top of page

Para saber más 

Referencias utilizadas

Arqué, P. B. (2005). Magnitud de la economía informal en el Perú y el mundo. Gestión en el Tercer Milenio, 7(14), 43-51.

Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/9791

[Consulta: 20 de mayo de 2019].

​Berar, A.(2013). La economía informal y el trabajo decente: Una guía de recursos sobre políticas apoyando la transición hacia la formalidad. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_policy/documents/publication/wcms_229429.pdf

[Consulta: 27 de mayo de 2019].

 

Castellanos, Themis. (2014). Estudio de Monitoreo de la EconomÍa Informal:Vendedoras y Vendedores de Lima Metropolitana. Perú: WIEGO. Recuperado de: http://www.wiego.org/sites/default/files/publications/files/IEMS-Lima-Street-Vendors-City-Report-espanol.pdf

[Consulta: 20 de mayo de 2019].

Freije, S. (2002). El empleo informal en América Latina y el Caribe: causas, consecuencias y recomendaciones de política. Inter-American Development Bank. Recuperado de: https://publications.iadb.org/en/publication/14938/el-empleo-informal-en-america-latina-y-el-caribe-causas-consecuencias-y

[Consulta: 06 de junio de 2019].

Galiani, S., & Meléndez, M. (2013). Lecciones a partir de experimentos de formalización empresarial (No. IDB-WP-434). IDB Working Paper Series. Recuperado de: https://www.econstor.eu/bitstream/10419/115420/1/IDB-WP-434.pdf

[Consulta: 19 de mayo de 2019]

Gamboa, R. J., Pacheco, A. C. C., Bedoya, M., & Naranjo, J. (2016). Comercio informal: Un estudio en el municipio de Píllaro provincia Tungurahua–Ecuador. Ojeando la Agenda, (44), 2. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo codigo=5803855

[Consulta: 22 de mayo de 2019].

 

Gonzalez, E. (2015). Weekly Chart: Latin America’s Informal Economy. Americas Society/Council of the Americas. Recuperado de: https://www.as-coa.org/articles/weekly-chart-latin-americas-informal-economy

[Consulta: 04 de junio de 2019]

González, N.R. (2011). El comercio informal y su incidencia en el nivel de ingreso de los comerciantes formales de la ciudad de Ibarra (Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Ibarra, Ecuador). Recuperado de: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2168/1/02%20IEF%2021%20TESIS.pdf

[Consulta: 15 de Abril de 2019].

 

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). (2016). Quienes somos. Lima: SUNAT. Recuperado de: http://www.sunat.gob.pe/institucional/quienessomos/sistematributario_entiende.html

[Consulta: 13 de Abril de 2019].

Loayza, N. (2008). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Revista Estudios Económicos, 15, 43-64. Recuperado de: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf

[Consulta: 04 de junio de 2019]

Quejada Pérez, R., Yánez Contreras, M., & Cano Hernández, K. (2014). Determinantes de la informalidad laboral: un análisis para Colombia. Investigación & desarrollo, 22(1). 

Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/3078/4051

[Consulta: 16 de mayo de 2019].

Reyes, C., & Angel, L. M. (2016). La formalización del comercio ambulatorio como estrategia para ampliar la base tributaria en el Perú-Período comprendido entre 2015 y 2016. 

Recuperado de: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/2752

[Consulta: 03 de junio de 2019]

Zevallos, E. E. C., & Farro, E. A. M. (2011). La informalidad en los sectores económicos y la evasión tributaria en el Perú. Quipukamayoc, 18, 35. Recuperado de: http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/handle/123456789/2895

[Consulta: 19 de mayo de 2019].

bottom of page